Impacto de la pandemia en el Trastorno de Espectro Autista (TEA)

 

Los niños con TEA son rutinarios, es decir, presentan estereotipias, de movimiento o de lenguaje (ecolalia), que son repeticiones sin un objetivo. Este hallazgo o característica puede llevarnos a pensar que un niño con TEA se adaptará a la pandemia, no es así.

Estos niños también son poco sociables, le dan más importancia a las cosas que a las personas, entonces la pandemia con el aislamiento obligatorio, sería favorable, tampoco es así.

Estos niños tienen hipersensibilidad en distinto grado, sea táctil, gustativa, auditiva, visual. En el caso de las dos últimas podríamos suponer que la pandemia fue favorable pues, por el aislamiento, ellos no estuvieron expuestos a contaminación auditiva ni visual, ¿acaso no se poblaron las playas con aves, pues éstas sintieron estar en su ambiente natural, sin humanos?. Fue una situación temporal y sobre todo ficticia, como cuando, para una escena fílmica se presenta, en el día una vía sin tránsito vehicular o peatonal. No es la realidad. Cuánto de la realidad estamos afrontando, identificando o aplicando Pienso que la pandemia nos ha dado lecciones sobre estos niños en especial y sobre otros temas en general, los que exceden al propósito de este artículo.

El TEA es un trastorno que ocurre en una persona y la manifestación varía según la característica de esa persona y de la “carga” o “penetración” (concepto genético) del mismo TEA. El resultado de las terapias dependerá de estos factores pero también de la estructura familiar.

Lo cierto es que la pandemia nos ha arruinado la vida y ha hecho de estos años “los años perdidos”. Nos ha obligado a vivir irrealmente, lo peor es que lo aceptamos. Hemos dado luz verde a lo irreal, dejando de lado lo real. Lo entenderá en el siguiente análisis.

 

Fuente: https://gestarsalud.com/2020/04/03/ Foto: sumedico.lasillarota.com

 

Antes de la pandemia entre 30 y 40% de los pacientes que acuden a consultorio de Neuropediatría eran TEA, indudablemente alto. Durante la pandemia son entre 60 y 70%.

Hace 2 semanas, durante una campaña de mi especialidad, una psicóloga a quien remito pacientes me preguntó: “¿No ha observado un incremento de casos de TEA?”. Ella lo asociaba con una característica de la ciudad en la cual trabaja. Es cierto, es un incremento significativo. Trataré de dar una explicación.

¿Qué podemos esperar sin terapias presenciales? Que empeoren

¿Qué podemos esperar con terapias virtuales? Que empeoren, pues los niños las ignoran o no tienen motivación para atenderlas.

Un momento, no es que estos niños prefieren jugar solos. Olvidamos que al ser “personas en desarrollo” también tiene MADURACIÓN NEUROLÓGICA lo que se va a manifestar con mayor número de interneuronas que enriquecen su desempeño, por eso estos niños mejoran. ¿Es que dejarán de ser TEA? No, pero su grado será menor, “no hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista” (refrán popular). Hemos observado a niños a quienes se planteó el diagnóstico temprano, es decir antes de los 3 años, y han mejorado tanto con terapias sostenidas, regulares, no pandémicas por cierto, que quien lo evalúa después dice: “¿Quién le ha dicho que su niño tiene TEA?”

Lo real es que durante la pandemia y, especialmente durante el aislamiento obligatorio, habían MÁS PERSONAS EN EL HOGAR durante MÁS TIEMPO, lo que reduce el espacio. Un momento! ese hecho es favorable pues los niños tienen más tiempo con sus padres. Falacia!! Estarán más tiempo en el hogar, pero no necesariamente tienen más tiempo para los niños. Cada progenitor en su labor remota, “requerido” por su empleador sin respeto de su horario, trabajan más para la empresa, aunque están más tiempo en el hogar, los niños no cuentan con sus padres, quienes los “distraen” con equipos electrónicos. Esa conducta no favorece la socialización ni el lenguaje, que son los criterios diagnósticos del TEA.

Los padres más tiempo en el hogar, cierto, pero menos tiempo para los niños. Eso me recuerda las “misas de cuerpo presente”

Lo que es un mito en general, y en TEA en particular, es que SOLO las terapias tienen efecto real y efectivo, pero no son mágicas. Eso es verdad cuando:

  • son sostenidas (2 o 3 veces por semana, no más de 40 minutos por sesión), no interrumpidas,
  • son presenciales, no virtuales,
  • participa un progenitor durante la misma, para reproducir en el hogar las técnicas aprendidas (quien practica más aprende más),
  • hay empatía entre terapeuta y niño. No siempre “el/la mejor” terapeuta logrará un buen resultado en un niño determinado
  • no son excesivas que “asfixien” al niño

Lo que se debe entender es que LA VIDA MISMA ES UNA FORMA DE TERAPIA por eso la pandemia ha hecho TANTO DAÑO, nos ha quitado la vida normal.

“La mayoría de los niños con TEA tuvo un impacto negativo en el manejo de las emociones. Los cuidadores puntuaron niveles de ansiedad más altos en ellos mismos que en sus hijos con TEA, por tanto, los niños con TEA y sus padres tenían niveles más altos de ansiedad. Los factores estresantes durante la cuarentena son: la duración de la misma, el miedo a la infección, la frustración y el aburrimiento, la información inadecuada, las finanzas y el estigma. Sus rutinas cambiaron por completo y tuvieron que respetar reglas no siempre comprensibles para ellos: desinfectarse las manos, no tocarse los ojos ni la nariz y cubrirse la boca” (Rev Neurol 2020;71:285-291)

En esa MADURACIÓN NEUROLÓGICA lo niños con TEA necesitan contacto con niños normales para aprender conductas y lenguaje NORMAL.

Olvidamos que estos niños, al ser personas y , como humanos, son seres SOCIALES, aunque rechacen el contacto, lo REQUIEREN pues esencial para los humanos.

No desalentarse, la solución está en sus manos. A recuperar estos “años ´perdidos” con CALIDAD!! Recuerda TU NIÑO NECESITA DE TI!!

 

José Marcos Moisés Moreno Calixto
Neurólogo Pediatra

 

Foto principal: “La dificultad de llevar mascarilla” Fuente: https://unsplash.com/photos/RzbUUaP2JXY

Recomendaciones para la adecuada visión cuando se usan aparatos tecnológicos

 

Recientemente escuché una conferencia sobre este tema y me parece muy importante difundir lo aprendido.

Los signos de cansancio o fatiga ocular o astenopia causado por un sobre esfuerzo visual son:

  • Ojos doloridos, cansados, con ardor o picazón
  • Ojos llorosos o secos
  • Visión borrosa o doble
  • Cefalea
  • Cuello, hombros o espalda doloridos
  • Mayor sensibilidad a la luz
  • Dificultad para concentrarse
  • Sensación de que no se pueden mantener los ojos abiertos.

 

Iluminación en la visión

  • Adecuar el brillo de la pantalla intentando que sea similar a la luz ambiental, de preferencia usar un filtro para la pantalla lo que ayudará a controlar su brillo.
  • Al leer o utilizar medios audiovisuales, utilizar un tamaño de letra medio.
  • Evitar reflejos sobre la pantalla, para ello se debe mantener la iluminación de la habitación un 50% por debajo del nivel de luminosidad de la pantalla de la computadora.
  • Evitar ver televisión o utilizar la computadora y dispositivos móviles con la luz apagada pues genera problemas en la graduación y cansancio extremo de los ojos.
  • De preferencia las paredes deben ser de tonalidades claras, los colores oscuros requieren de mayor esfuerzo visual.
  • Es preferible leer con luz natural, en caso de utilizar iluminación artificial es recomendable utilizar luces claras, disponer de una luz directa y orientada que ilumine correctamente el texto y que proceda de atrás o desde arriba para que no se produzcan sombras al momento de leer.
  • Utilizar lentes con protección UV al 100%
  • La luz azul proviene mayormente del sol y los aparatos electrónicos no la concentran y no hacen daño en lo que se refiere la luz azul.

 

 

Pausas activas visuales

Descansa tus ojos. Tómate un tiempo para realizar los siguientes ejercicios que mantendrán lubricados tus ojos y retardará el cansancio.

Cada cierto tiempo dejar de mirar la pantalla para cambiar la distancia focal: realiza algunos ejercicios para descansar los ojos.

  • Utiliza la regla 20-20-20 para reducir la fatiga ocular y muscular.

Cada 20 minutos mira a una distancia de 20 pies (6 metros) por 20 segundos.

 

 

Distancia de exposición a medios visuales y audiovisuales

  • Para ver nítidamente un objeto, la imagen de cada uno de sus puntos debe estar enfocada sobre la retina. Se recomienda tener en cuenta la distancia entre el ojo y los objetos:
  • Medios visuales:
  • Lectura de libros, periódicos: de 30 a 50 cm de distancia.
  • Tablet: 30 – 40 cm de distancia
  • Televisión: 1.2m a 6m de distancia
  •  N° de pulgadas del objeto x 10 cm= distancia recomendada
  • Ej. Si tengo un TV de 30 pulgadas ¿a qué distancia debo verlo? 30 x 10 = 300cm
  • Los ojos deben encontrarse alineados por encima de la parte superior del monitor.
  • El monitor deberá estar inclinado un poco hacia atrás.
  • Los brazos deben estar apoyados desde el codo o mínimo la mitad del brazo.
  • Los brazos relajados y no tensos o elevados.

 

 

Para disminuir el tiempo de pantalla:

  • Retire la TV o computadora de la alcoba.
  • No permita ver TV durante las comidas o mientras se hacen tareas
  • No permita que mientras ve TV use la computadora
  • No deje la TV encendida como ruido de fondo
  • Decida qué programas mirar por adelantado y apague el televisor cuando el programa haya terminado.

 

Dra. Rosa Risco Denegri
CMP7612 – RNE   449

¿Debo vacunar a mi niño contra el COVID-19?

 

Esta es una pregunta que se hacen actualmente muchos padres causándoles ansiedad y temor, por ese motivo es necesario recordar algunas cosas importantes respecto a esta pregunta.

El sistema inmunológico en el ser humano es algo maravilloso, se encarga de defender nuestro organismo de infecciones y se desarrolla desde que estamos en el útero de nuestras mamás. Para hacer más eficiente y rápido su trabajo de defensa debe conocer previamente al microorganismo y mantenerlo en su memoria inmunológica, para esto están las vacunas.

 

 

Una vacuna es cualquier preparación cuya función es generar inmunidad frente a una determinada enfermedad, estimulando al organismo para que produzca anticuerpos que luego actuarán protegiéndolo frente a futuras infecciones, ya que el sistema inmune podrá reconocer el agente infeccioso (memoria inmunitaria) y lo destruirá. La vacuna se prepara a partir de microorganismos (bacterias o virus), muertos o atenuados, o productos derivados de ellos. Lo que hacen realmente las vacunas es engañar al sistema inmunológico, haciéndole pensar que está siendo atacado por un agente infeccioso y obligándole a defenderse.

Las vacunas han sido sin duda alguna, la medida de prevención que más beneficios ha aportado y sigue aportando a la humanidad ya que enfermedades que antes eran epidémicas y que originaban una gran mortalidad en los niños ahora están erradicadas en todo el mundo, como la viruela; casi erradicadas, como el sarampión; o, controladas, como la hepatitis B, la difteria, el tétanos, la tos ferina y la meningitis meningocócica. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.
En resumen la manera más efectiva de mantener a sus hijos sanos es a través de las vacunas, ya que su función es prevenir enfermedades que pueden llegar a ser peligrosas. Y lo más importante es que no solo lo proteges a ellos sino a todos.

En la epidemia del COVID-19 la vacunación está jugando un rol importantísimo en el control de esta mortal infección.

Aunque los niños tienen menos riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 en comparación con los adultos, ellos pueden sufrir complicaciones sobre todo si tienen alguna enfermedad subyacente que lo exponga (enfermedades inmunitarias, obesidad, diabetes etc.). Por este motivo actualmente se está iniciando las vacunas en niños mayores de 5 años en varios países del mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud vacunarse contra el COVID-19 puede ayudar a proteger a los niños de 5 años de edad o más de contraer el COVID-19. Los principales beneficios de la vacuna contra el COVID-19 en niños son:

  • Vacunar a los niños puede ayudar a proteger a los miembros de la familia, incluidos los hermanos que no son elegibles para vacunarse y los miembros de la familia que podrían tener mayor riesgo de enfermarse gravemente si se infectan.
  • La vacunación también puede ayudar a evitar que los niños se enfermen gravemente, incluso si contraen COVID-19.
  • Vacunar a los niños de 5 años de edad o más puede ayudar a mantenerlos en la escuela y ayudarlos a participar de manera segura en actividades deportivas, juegos y otras actividades grupales, muy necesarias para su buen crecimiento y desarrollo.

 

 

La seguridad de las vacunas contra el COVID-19 para niños está siendo vigilada con el programa de monitoreo de seguridad más exhaustivo en la historia de los EE. UU, garantizando su seguridad luego de que estas son aprobadas para su aplicación en este grupo de niños.

Por lo anterior, a la pregunta si ¿debo vacunar a mi niño contara el COVID-19?, la respuesta es completamente afirmativa.

Dr. Carlos Velásquez
RNE No. 18186 – Médico Pediatra

La tecnología ha llegado para quedarse

 

La semana pasada mi nieta de 5 años pidió a sus padres que la trajeran a ella sola a mi casa porque quería estar con su abuela. Me sentí orgullosa y feliz de tal distinción y le preparé los tallarines que le gustan y pensé en comprarle un mandala para que pintemos. Pero la realidad fue otra porque desde que entró lo primero que hizo fue pedirme que le prenda la computadora y le pusiera unos juegos que le gustan. Evidentemente me puse a jugar con ella y a verla jugar. En su casa le restringen estas actividades.

Conversando con mi hermana, ella viajó recientemente a ver a sus nietos en el extranjero y lo primero que hicieron fue preguntarle en secreto si había traído su ipad porque saben que allí tiene juegos para ellos.

La tecnología ha llegado y para quedarse, ahora con la pandemia los niños han recibido clases a distancia gracias a la tecnología. La tecnología bien utilizada es de gran ayuda y el ideal es que los padres no la rechacen, sino que la incorporen a su vida. No permitir que el niño esté en desventaja con sus compañeros.

La forma de aprender, de establecer vínculos y de comunicarse de los niños y adultos ha cambiado. Ahora empleamos las redes sociales el Facebook, el WhatsApp, nos informamos con el Google y muchas otras herramientas. Estos cambios son cada vez más rápidos y a los adultos se nos hace difícil mantenernos al día y además sentimos temor a cómo va a afectar a nuestros niños. Es importante que los padres y abuelos procuremos mantenernos en lo posible actualizados.

El ideal es que se converse con los niños sobre las ventajas y problemas que puede tener el estar por tiempo prolongado frente a la pantalla. La academia Americana de Pediatría (AAP) ha sacado una guía para el uso de las pantallas en niños el 2016 para promover su uso saludable; siempre se recomienda la PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES ACOMPAÑANDO A LOS NIÑOS y hacer una planificación del tiempo de modo que el niño cumpla con todas sus actividades académicas del colegio, tenga tiempo de asearse, alimentarse y muy importante que tenga las horas de sueño recomendadas de 8 a 9 horas diarias.

En los niños menores de 5 años hay que dar prioridad a la creatividad y que se entretengan sin estar conectados a un aparato. A partir de los 18 meses existen ya contenidos mediáticos a disposición con algún contenido educativo que pueden ser útiles.

El plan tiene que ser adecuado a cada niño según su edad y el ideal es establecer ciertas normas como NO USAR el Smart phone ni ver televisión u otro aparato tecnológico  al momento de comer, mientras se está en la escuela, cuando se cruza la calle, usarlas hasta 1 hora antes de dormir.

En los ojos se ha visto un incremento de la miopía y el ojo seco.

La Academia Americana de Pediatría dice  que “Las coordinaciones  que hagamos con los niños los primeros 3 o 4 años” ayudarán a que sepan y entiendan normas básicas y que puedan disponer de herramientas que les serán de gran utilidad para su educación y desarrollo como personas.

La Dra. Neva Milicic, psicóloga chilena, resalta la importancia de la socialización en los niños y sugiere que los padres o cuidadores fomenten  la  creación de plataformas interactivas donde compartan fotos, videos, música en whatsApp u otras redes sociales, que conversen sobre temas de su interés. Es bueno favorecer el reencuentro con amigos y establecer comunicación con parientes o amigos que están lejos.

En ciertos casos como niños con diabetes u otras enfermedades crónicas es muy beneficioso que conversen entre ellos sobre sus problemas. En caso de que el niño tenga un problema en un curso pueden hacer grupo de estudio. La tecnología permite muchas cosas favorables si se usa bien y siempre en comunicación con los padres o cuidadores.

Es muy importante ADVERTIRLES SOBRE LOS RIESGOS que corren si se comunican con desconocidos porque pueden ser víctimas de acoso. Es importante que sepan QUE LO QUE ELLOS PONGAN NO SE BORRA y puede ser difundido y hacerles daño en su imagen o reputación. Deben tener incluso cuidado en el vocabulario que emplean.

Para EVITAR LA ADICCIÓN es importante que les den otras alternativas de entretenimiento como ir de paseo, al teatro, jugar con ellos, hacerlos participar de tareas en la casa.

Es muy importante NO SATANIZAR el uso de los aparatos tecnológicos porque va a producir un distanciamiento con los padres

 

Dra. Rosa Risco Denegri
CMP7612 – RNE   449

!Qué responsabilidad! !Soy papá, soy mamá!

 

“¡Ya soy padre!”, “¡Ya soy madre!” son expresiones que nos llenan de orgullo, son un reto, tenemos la juventud y energía para afrontarlo, pero….., un momento, para ejercer mi profesión estudié dura y largamente. Aquel esfuerzo fue recompensado con el título o grado académico, pero…ser padre o madre…no lo aprendí académicamente, no estudié cursos al respecto, o tal vez sí pero sin la presión de hacerlo como en la universidad o instituto, no hay notas de por medio. Lo ví en como mis padres me educaron, desde que recuerdo, pues los primeros años ni idea de cómo fue, lo vi con mis hermanos, sino soy el menor o hijo único, lo vi con mis primos y sobrinos. Cada padre o madre era diferente, lo hacían como sabían, si lo sabían, la mayoría de las veces, como podían y cada quien tenía la razón, aunque no me parecía que fuese así. No había debate, lo que hacían o me decían eran “verdades absolutas”. Si tenían un problema, no consultaban un texto o bibliografía en internet, a veces sí, muchas veces le preguntaban al abuelo o abuela, o hermanos mayores con niños.

La verdad que si ser padre o madre se trata de un curso, es bien chévere pues, no hay tareas, ni monografías, ni desvelos, ni libros obligatorios, ni cursos pre-requisitos, ni prácticas pre-profesionales…¿cómo las habría si ser padre o madre no es una profesión?.

Sí hay prácticas, solo que practicas con tu hijo, si es el primero, pues ahí te entrenas y mejoras con los siguientes…un momento, ¿eso está bien?…en función de nosotros tal vez sí, es como la universidad de la vida nos prepara, es lo que decían mis padres, pero ¿en función de ese primer niño? Uy tremenda responsabilidad!!….pero tranqui…tu niño no recordará si fallas, porque vas a fallar, eh!! Y muchas veces. Tu niño igual te amará y serás su héroe o heroína. Si supieran tan solo como llegaste ahí…!!!

De cómo te formaron o deformaron dependerá el destino de tu niño. Cuando ya eres mayor y antes de tener niños cabe preguntarte: “¿cómo me gustaría que me hubieran educado o formado?”. Como tú vas a procrear es pertinente responder a esa pregunta para formar de esa manera a tu hijo. No me refiero a lo material sino a los verdaderos valores que cada vez más se van perdiendo.

La única manera de formar hijos moralmente sanos es empezar por ser padres de visión positiva1

Por supuesto, tengo motivación para tener un hijo. Claro que seré positivo(a) y mantendré a mi hijo alejado de lo negativo.

Que bueno que tengas motivación, es un buen comienzo, debes transmitirla para que tu niño sepa hacer frente a lo negativo, pues aunque te esfuerces en tenerlo alejado de lo negativo, será imposible, tendrá contacto con lo negativo, la clave es hacerle frente con estrategia e inteligencia, no temer a lo negativo, sino afrontarlo, así será un(a) niño(a) fuerte.

Hay que definir qué es lo bueno o positivo y no me refiero a lo material. Al motivar a un niño solemos recurrir a términos superlativos, excesivos, exagerados, no realistas y tu niño cree lo que tú le dices. Por ejemplo: ¡¡buena campeón!! o ¡¡eres el mejor!! Un campeón o el mejor, debe ganarle a muchos en una competencia en la cual se premia el esfuerzo. Muchas veces por logros mínimos usamos estos términos. Tu niño lo cree y lo siente así, luego en la escuela o en la vida, comprueba que no es así. Motívalo con expresiones reales: ¡Muy bien!, ¡lo haces cada vez mejor!, ¡Te felicito!

Otras veces les llamamos: Príncipe o princesa, lo cual te hace rey o reina. Hasta cierto punto es verdad pues en la estructura del hogar la cabeza es el varón, la mujer, su ayuda idónea. Lo importante es usar términos realistas o si le dices, por ejemplo, príncipe o princesa, que sepa porqué lo haces, sino verá que el mundo está lleno de príncipes y princesas, entonces habrían muchos reyes y reinas, mas todos sabemos que por cada país o comarca hay un rey y una reina, además la monarquía es una forma de gobierno cada vez menos funcional.

La correcta forma de educar no depende de la abundancia de los bienes que posees sino de la abundancia o calidad de tu presencia con tu niño.

Al ser realista en lo que dices o haces, enseñas. Sus ojitos te ven como actúas, sus orejitas oyen lo que dices, ése es su ejemplo y lo reproducen a manera de prueba, de ver el resultado que obtienen. Si no cuidas lo que dices o haces, puedes ser avergonzado. Tu niño solo lo reproduce como prueba-error….para él será divertido en su inocencia.

Sé consciente de tus limitaciones y reconócelas, cuando crezcan, no podrás ocultarlo, se perderá la verticalidad de la relación, pero el respeto que te tenga es porque te mostraste humano, falible, pero positivo(a) para hacer frente a lo negativo que cada día es mayor, pero que habrá aprendido a tener herramientas para hacer frente, pues su padre(madre) se las dio.

Oír a mis hijos conforme fueron creciendo y más aún de adultos me hizo una mejor persona. Disfruta oírlo y pide su opinión sobre algún problema, cuando él pueda dártela. Será un buen ejercicio para todos. El resultado será positivo, favorable, pues tal vez, tu hijo tenga aquella práctica que tú no tuviste para hacer frente a la vida, con lo negativo incluido.

 

Fuente: Google2

 

José Marcos Moisés Moreno Calixto
Neurólogo Pediatra

 

Referencias:

  1. Ziglar, Zig. Criar niños positivos en un mundo negativo, pág.12, 1985
  2. https://twitter.com/MontecristoCon/status/817349261218246656/photo/1